Determinación del contenido de cloruros en muestras de agua y suelo

La determinación del contenido de cloruros es uno de los análisis más comunes en los laboratorios de química ambiental, ya que los iones cloruro (Cl⁻) son indicadores importantes de la calidad química del agua y del suelo. Su concentración puede reflejar tanto procesos naturales como impactos antrópicos, tales como contaminación por aguas residuales, intrusión salina o uso excesivo de fertilizantes.

Medir correctamente los cloruros es fundamental para:

  • Evaluar la potabilidad del agua.

  • Analizar el efecto de la salinidad en los cultivos.

  • Verificar la eficiencia de tratamientos de desalinización o purificación.

  • Cumplir con normativas nacionales e internacionales de calidad ambiental.

En este artículo te mostraremos cómo determinar el contenido de cloruros en agua y suelo, los principales métodos utilizados en laboratorio, los equipos necesarios, ejemplos prácticos y los valores de referencia según las normas más reconocidas.

¿Qué son los cloruros y por qué se analizan?

Los cloruros (Cl⁻) son aniones derivados del ácido clorhídrico (HCl). Se encuentran naturalmente en la mayoría de las aguas y suelos debido a la disolución de sales minerales como el cloruro de sodio (NaCl) y el cloruro de potasio (KCl).

Aunque no son tóxicos en bajas concentraciones, niveles elevados de cloruros pueden:

  • Dar sabor salado al agua potable.

  • Dañar cultivos sensibles a la salinidad.

  • Corroer estructuras metálicas y tuberías.

  • Afectar ecosistemas acuáticos por aumento de conductividad.

Por estas razones, los cloruros se consideran un parámetro esencial en el análisis de calidad ambiental.

Métodos de determinación de cloruros

En el laboratorio se utilizan distintos métodos según el tipo de muestra, la precisión requerida y la disponibilidad de equipos.

 1. Método argentométrico (Mohr)

Es el método clásico más utilizado para muestras neutras o ligeramente alcalinas, basado en una titulación volumétrica.

Principio:
El ion cloruro reacciona con una disolución estándar de nitrato de plata (AgNO₃) formando un precipitado blanco de cloruro de plata (AgCl).
El cromato de potasio (K₂CrO₄) se usa como indicador, cambiando de color a rojo ladrillo cuando todo el cloruro ha reaccionado y comienza a precipitar cromato de plata (Ag₂CrO₄).

Reacción química:

Ag++Cl−→AgCl(s)Ag^+ + Cl^- → AgCl(s)

Fin de la titulación:
Aparece un tono rojizo persistente que indica el punto final.

Procedimiento resumido:

  1. Medir 100 mL de muestra.

  2. Ajustar el pH entre 7 y 10.

  3. Agregar unas gotas de indicador de cromato.

  4. Titular con AgNO₃ 0.0141 N hasta el viraje a rojo.

  5. Calcular la concentración de cloruros en mg/L:

Cl⁻ (mg/L)=VAgNO3×NAgNO3×35.45×1000Vmuestra\text{Cl⁻ (mg/L)} = \frac{V_{AgNO₃} \times N_{AgNO₃} \times 35.45 \times 1000}{V_{muestra}}

Ventajas: económico, sencillo y preciso.
Desventajas: no apto para aguas coloreadas o muy ácidas.

 2. Método potenciométrico

Adecuado para aguas con color, turbidez o contenido orgánico, donde el método de Mohr no es aplicable.

Principio:
Se mide la diferencia de potencial entre un electrodo de plata y un electrodo de referencia durante la titulación con AgNO₃.
El punto final se determina automáticamente cuando hay un cambio brusco en el voltaje.

Ventajas: alta precisión, automatizable.
Desventajas: requiere equipamiento especializado (potenciómetro).

 3. Método mercurimétrico (Volhard)

Se usa principalmente para suelos o aguas ácidas.
Consiste en una titulación indirecta en medio ácido con nitrato de mercurio (II) y tiocianato de amonio (NH₄SCN) como titulante, utilizando ferrión como indicador.

 Debido a la toxicidad del mercurio, este método está en desuso en muchos laboratorios.

 4. Métodos instrumentales modernos

a) Espectrofotometría UV-Vis:
Basada en la formación de complejos coloreados con tiocianato o mercurio, mide la absorbancia proporcional a la concentración de cloruros.

b) Cromatografía iónica:
Método más avanzado y preciso para análisis de trazas, capaz de detectar varios aniones (Cl⁻, NO₃⁻, SO₄²⁻) simultáneamente.

Determinación de cloruros en suelos

El análisis de cloruros en suelos se realiza extrayendo los iones solubles mediante una disolución de agua destilada o CaCl₂ 0,01 M.

Procedimiento básico:

  1. Pesar 10 g de suelo seco.

  2. Agregar 50 mL de agua destilada.

  3. Agitar durante 30 minutos.

  4. Filtrar o decantar el extracto.

  5. Determinar los cloruros en el filtrado mediante el método de Mohr o potenciométrico.

Los resultados se expresan en mg Cl⁻/kg de suelo o mEq/L del extracto.

Valores de referencia

Tipo de muestra Concentración aceptable de cloruros Norma / Institución
Agua potable ≤ 250 mg/L OMS / EPA / Resolución 2115 (Colombia)
Agua superficial < 500 mg/L Decreto 1594/84 (Colombia)
Suelo agrícola < 300 mg/L (cultivos sensibles) FAO / USDA
Agua residual tratada Variable según destino Normas locales

Ejemplo práctico: determinación de cloruros en agua potable

Datos:

  • Volumen de muestra: 100 mL

  • Nitrato de plata 0.0141 N

  • Volumen gastado: 10.20 mL

Cálculo:

Cl−=10.20×0.0141×35.45×1000100=51.0 mg/LCl^- = \frac{10.20 \times 0.0141 \times 35.45 \times 1000}{100} = 51.0 \, \text{mg/L}

Resultado: El agua cumple con el límite de 250 mg/L según la OMS.

Interpretación de resultados

  • Valores bajos (<50 mg/L): agua blanda o dulce.

  • Valores medios (50–250 mg/L): aceptables para consumo.

  • Valores altos (>500 mg/L): agua salobre o potencialmente contaminada.

En suelos, altos niveles de cloruros indican riesgo de salinización, especialmente en zonas áridas o con riego continuo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué se usa el método de Mohr para determinar cloruros?
Porque es rápido, económico y ofrece buena exactitud en aguas neutras o alcalinas.

2. ¿Qué hacer si la muestra tiene color o turbidez?
Utilizar el método potenciométrico o espectrofotométrico, que no depende de observación visual.

3. ¿Los cloruros afectan la salud humana?
En bajas concentraciones no, pero niveles altos (>250 mg/L) pueden alterar el sabor del agua y causar efectos laxantes leves.

4. ¿Cómo se preservan las muestras de agua para este análisis?
Deben almacenarse en frascos plásticos limpios, refrigeradas a 4 °C y analizadas en un máximo de 7 días.

5. ¿Qué diferencia hay entre cloruros y cloro residual?
Los cloruros son iones naturales disueltos, mientras que el cloro residual proviene de procesos de desinfección.

La determinación del contenido de cloruros en agua y suelo es un análisis clave en el monitoreo ambiental y en el control de calidad de recursos hídricos.
Aplicando correctamente los métodos de Mohr, potenciométrico o instrumental, los laboratorios pueden garantizar mediciones precisas y cumplir con las normas internacionales de seguridad.

Comprender los niveles de cloruros permite no solo proteger la salud humana, sino también prevenir la salinización de suelos agrícolas y la corrosión de infraestructuras.
Por eso, este ensayo continúa siendo uno de los pilares del análisis químico ambiental.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email